 |
Exploradores del Mar. 1916 |
|
|
|
|
|
Función organizada por su Consejo directivo local que con
periodicidad anual se celebraba benéficamente con asistencia de las más
altas autoridades del orden civil y militar.
Tras unos números de gimnasia sueca, demostraciones de la patrulla
sanitaria con prácticas de curación, vendaje y conducción de heridos, se
interpretó el Himno de los Exploradores Cartageneros
con letra del poeta don Miguel Pelayo y música de don Ángel Rogel.
Seguidamente se procedió a la representación dramática de las zarzuelas El Alcalde interino y Agua, azucarillos y aguardiente, con un éxito inusual por tratarse
de niños, destacando la prensa la labor de conjunto, la naturalidad y la afinación.
Se señalan algunos nombres protagonistas como Maruja Pagán y
Asunción Sánchez Paris, el papel cómico de Joaquín Barceló o el de
Vicente Chiralt. También Rafael Valls o Pepe García Ballester. Es
decir, chicos y chicas que procedían de lo más florido de la
sociedad burguesa cartagenera. Se destaca el papel sobresaliente de los
coros de zamoranos y zamoranas en la primera zarzuela.
En la segunda brillaron Tita Poch, Angelita Rogel, Paulina Siminiani
y Amelia Valls. Entre los chicos, Pepe Rogel, José Benedicto, Antonio
Pérez Calín o Ricardo Rodríguez, haciendo también una
alusión al buen hacer de los coros.
Terminaron recitando una poesía de los hermanos Quintero escrita
expresamente para el festival con los consabidos Viva a España.
Se felicitaba a don Ángel Rogel y don Juan Letang por la dirección de la orquesta y de escena, respectivamente.
Las entradas de platea eran a 10 pesetas y el teatro se llenaba,
tanta era la popularidad de los exploradores, con domicilio social en
Príncipe de Vergara, 1.
El Festival de los Exploradores, 21 junio 1918
El próximo domingo se celebrará
en el Teatro Circo una extraordinaria función que los exploradores cartageneros
ofrecen a su amada ciudad y cuyos productos serán destinados a completar la
instalación en su nueva casa social, de un cinematógrafo instructivo, gimnasia
y aparatos proyectores para ilustrar la labor educadora de los conferenciantes
y otras instalaciones propias para fortalecer la misión que persigue la
Institución de los Exploradores de España.
El programa de tan notable velada
es el siguiente:
1º Himno local “Carthago”, letra
y música, respectivamente, de nuestros inspirados paisanos don Miguel Pelayo y
don Ángel Rogel.
2º Estreno del entremés de los
Hermanos Quintero, “Lectura y Escritura”, desempeñado por las distinguidas
señoritas Caridad Arnau y Angelita Rogel.
3º La preciosa zarzuela del
maestro Rogel (padre), letra de Puente y Brañas, “El Último Figurín”, cuya
interpretación estará a cargo de la señorita Ángeles Rogel y los exploradores
Manuel Martínez, Carmelo Martínez Peñalver y Ricardo Rodríguez.
4º “Tonadillas Españolas” por la
encantadora niña de 6 años Presentación del Cerro, cuyas maravillosas dotes
artísticas exceden a todo elogio.
La acompañará al piano la
señorita María Luisa del Cerro.
5º Clou de la Fiesta: Grandiosa representación de la popular zarzuela,
joya del arte lírico español, letra de don Miguel Echegaray y música del
maestro Fernández Caballero, “Gigantes y Cabezudos”.
Seguro es que el domingo en la
noche se verá rebosante de público el hermoso coliseo de la calle de Sagasta.
El Eco de Cartagena, 21 de junio de 1918.