martes, 27 de junio de 2017

La Asociación de Amigos del Conservatorio: su origen, cometidos y futuro.



La Asociación de “Amigos del Conservatorio de Música” de Cartagena nace a finales de los setenta, después de la muerte de Franco. Los alcaldes que en aquello tiempos se sucedieron fueron conscientes, de una u otra manera, de las reivindicaciones seculares del claustro de profesores del Conservatorio. Los problemas que se habían acumulado para el centro durante los cuarenta años de la dictadura, necesitaban soluciones ahora que se iniciaba la transición hacia una España democrática.
El socialista Enrique Escudero de Castro, elegido en las primeras elecciones democráticas para las corporaciones locales celebradas el 3 de abril de 1979, fue el primero que consiguió que el Ayuntamiento, despreocupado del Conservatorio todo ese tiempo, volviera otra vez su mirada a esta institución musical. Se dio la circunstancia que los demás partidos políticos también mostraron su interés en solucionar la problemática que venía arrastrando el centro educativo desde su nacimiento como centro municipal en 1925.
Fruto de este proceso de concienciación fue la designación en el pleno de una comisión compuesta por los concejales Ana María Cabrera y Antonio Martínez Giménez, destinada a la creación de un patronato de amigos del Conservatorio y la redacción de un informe por parte de los servicios técnicos municipales para la realización de obras de acondicionamiento del edificio [Plaza de España], que no era adecuado para las necesidades educativas del Conservatorio. Diario Línea, 13/06/1979.

En aquellos primeros pasos para resolver la precariedad del Conservatorio, la prensa se hace eco de todo lo tratado sobre el mismo: crecimiento de la matrícula pese a sus carencias, falta de garantías educativas, crítica situación económica, etc. En ese momento su director era Antonio Lauret Navarro, cuyas declaraciones consistieron en un llamamiento a los organismos oficiales para evitar ese estado tan precario de las instalaciones, mobiliario y material. Diario Línea 12/12/1979.
Así, se trataba de asegurar un mejor porvenir para el Conservatorio: si seguir con una verdadera recuperación del mismo para el Municipio o si traspasarlo a manos del Estado. Se implicaron en ello los concejales de los demás partidos junto al propio alcalde Escudero de Castro, como los Sres. Tera Bueno, Alcaraz Quiñonero, de Jódar Aullón, Bonnet Casciaro y Ruipérez Sánchez. En dichas conversaciones intervienen activamente los miembros de la recién fundada Asociación de Amigos del Conservatorio, para dar voz a los padres y madres de alumnos del Conservatorio como parte interesada en la resolución del conflicto. Su primer cometido sería la de dar forma a sus Estatutos, lo que se conseguiría a principios de 1980. Esta Asociación se transformó después en la primera Asociación de Padres de Alumnos del Centro, presidida por Sergio Evlampiev Aguirre y secundada por Antonio Martínez Pérez y Emilio García.
Posteriormente, los profesores del Conservatorio en sesión de claustro extraordinario celebrada el 12 de agosto de 1980 optarían por seguir bajo la tutela municipal ante las promesas del Consistorio de destinar un presupuesto para el funcionamiento del centro. Las irregularidades en el cumplimiento de lo presupuestado por el Ayuntamiento, que ya resultaba insuficiente para el normal funcionamiento del Conservatorio, devolvieron al profesorado y padres de alumnos el malestar y las dudas sobre si se habían tomado las decisiones apropiadas. En este momento la prensa retomó el tema creando todavía más confusión, ya que junto al problema real se hablaba sobre otros como la conversión del centro a rango de conservatorio superior o la de centro integrado con la enseñanza del ballet.


Lo cierto es que la Asociación de Padres de Alumnos, por iniciativa del grupo municipal de UCD, se había dirigido a la Delegación Provincial del Ministerio de Educación obteniendo la conformidad para hacerse cargo del Conservatorio. El Ayuntamiento, ante el requerimiento de la Delegación, había ofrecido los locales de La Milagrosa para la ubicación del centro, como había aprobado en pleno del 30 de enero de 1981. El 12 de agosto de 1982, el Consejo de Ministros aprobó por Real Decreto la incorporación del Conservatorio de Cartagena a la Administración del Estado. (Lanzón Meléndez, 2004) La no ubicación del centro en el edificio de La Milagrosa es otra historia.

viernes, 9 de junio de 2017

La enseñanza de la danza y baile español en el conservatorio


CONSERVATORIO Y DANZA


La última semana hemos asistido a la publicación de algunas noticias relativas a la propuesta por parte del alcalde don José López de permutar unos terrenos para la ampliación del conservatorio y la posibilidad de que sea un centro para las enseñanzas de música y de danza. Cuando comencé mis estudios musicales en los locales del conservatorio en la plaza de España, de enseñanza elemental desde 1942, se impartían allí clases de danza; no sé si de manera oficial o se preparaban para examinarse de forma libre en Murcia.
El caso es que el traslado del conservatorio en 1958 a los locales que compartiría en el edificio de la plaza de España de la escuela de Comercio con diversos organismos como la Biblioteca Municipal, la Escuela de Aeromodelismo y otros, debió de hacerle coincidir también con la Academia Municipal de Ballet y de esa forma se compartió también profesorado.
Hoy he rescatado de El Noticiero del 24/11/1969 uno de aquellos ejercicios artísticos que aglutinaban al alumnado de las diversas especialidades que se cursaban en el conservatorio cartagenero. La festividad de santa Cecilia aparece como motivo de esta fiesta escolar.
En ese periodo, las actuaciones se celebraban en el pequeño salón de actos del cercano colegio de las religiosas Adoratrices. La primera parte se desarrolló con las interpretaciones de las jóvenes alumnas María Gema Marín, María Luisa Cavas, Mari Carmen Currás, Dolores Hernández, Mari Carmen Guerra, y los chicos Luis Romero y Agustín Conesa como solistas de piano. A cuatros manos interpretaron la segunda rapsodia húngara de Liszt las señoritas Aurora Morenete y Marita Godínez. Siguió la actuación del coro del centro con dos canciones regionales: Valdevezana y Zamorana.
En la segunda parte, tras el reparto de premios a los alumnos y alumnas merecedores de ellos, se dedicó íntegramente al ballet con la actuación de las alumnas Amelia Querol, Gloria Martínez, Inés Díaz, Paloma de Sagazán, Carmen Contreras, Manolita Fernández, María Nieves Terry, Maruja Contreras, Yolanda Pérez, Marina Vilar, María Antoñita Miralles, María José Balsalobre, Mari Carmen Anaya, María del Carmen de Lara, Isabel de Lara, María José Rios, Lola María López, Mercedes Benedicto, María Dolores Martínez y Rosario Gómiz. Esta foto es del año anterior en el mismo festival, quizás con las mismas alumnas:


Desde 1972, la enseñanza del ballet tanto clásico como español en la Academia de Ballet anexa al conservatorio estaba a cargo de las profesoras María Luisa Guirao y Antoñita Ramos. Los espectáculos tanto de baile como de teatro y declamación, así como zarzuela estuvieron presentes en el conservatorio desde sus inicios, ya que se contaba con la enseñanza de la declamación y canto, y la actividad coral siempre fue tratada de manera preferencial por sus profesores.

Enlace a noticia:  http://www.laverdad.es/murcia/cartagena/oposicion-exige-lopez-20170607013255-ntvo.html